domingo, 24 de julio de 2016

Dismorfología de la región orbitaria

(Reseña publicada en la WEB de la SEPEAP el 14 de Junio de 2006)

La dismorfología es una disciplina que se fundamenta en el estudio y la asistencia de pacientes con anomalías congénitas del desarrollo, que se manifiestan como alteraciones aisladas o como síndromes a menudo asociados a retrasos del desarrollo. Muchas de las alteraciones del desarrollo son el resultado de una sola anomalía en la morfogénesis que conduce a una cascada de alteraciones que se corresponde con la definición de "secuencia".
Se han descrito 4 categorías de alteraciones del desarrollo:
  • Malformación: defecto morfogénico aislado.
  • Deformación: resultado de un efecto mecánico sin defecto morfogénico de base.
  • Secuencia disruptiva: resultado de una destrucción de una estructura normalmente formada.
  • Displasia: defecto primario resultado de la diferenciación y organización de un tejido dado.
Las anomalías fenotípicas de la cara pueden ser divididas en dos categorías cuantitativas y cualitativas. Las anomalías cualitativas definen la presencia o ausencia de un rasgo. La frecuencia de los rasgos en la población, definidos como una "variante" si esta presente en mas del 1% de los seres humanos, o "anomalía" si su frecuencia es inferior. Gran número de las anomalías consideradas en dismorfología son cuantitativas y por tanto se utilizan criterios estadísticos para definir los rangos de normalidad, que generalmente se corresponden al intervalo comprendido entre -2DS y +2DS de la media.
El diagnóstico en dismorfología requiere una sistemática evaluación de la cabeza y el cuerpo. La cara se evalúa por regiones: frente, porción media de la cara (región periocular, nariz y orejas) y facial inferior. Las anomalías orbitales se pueden clasificar como un rasgo mayor (esencial para el diagnóstico), un rasgo moderado (importante, pero no esencial) o un rasgo menor.
La distancia normal entre las órbitas varía durante la embriogénesis y después del nacimiento de acuerdo con el crecimiento craniofacial general. La separación embrionaria entre los globos oculares esta definida por el ángulo entre el nervio óptico y el quiasma del feto que evoluciona desde un ángulo ampliamente divergente de 180º entre ejes oculares en las primeras semanas de desarrollo a un ángulo de 70º al nacimiento o de 68º en el adulto. En H. Dollfus and A. Verloes. Dysmorphology and the orbital region: a practical clinical approach. Surv.Ophthalmol. 49 (6):547-561, 2004; se describen los estándares de desarrollo de la región orbitaria, que se reproducen en la figura.
Hipotelorismo: Se define como una distancia reducida entre las línea media de ambas órbitas, de lo que resulta un acortamiento de los espacios intercantal interno y externo. El hipotelorismo esta presente en mas de 60 síndromes y puede ser resultado de una malformación del cráneo o alteración en el desarrollo del cerebro. La trigonocefalia por craneosinóstosis y la holoprosencefalia son ejemplos de ello.
Hipertelorismo: Hace referencia a la lateralización de la estructura orbital, de lo que resulta un aumento de la distancia entre los cantos interno y externo del ojo. Clínicamente la mejor medida para evaluarlo es la distancia interpupilar. Se ha descrito en mas de 550 alteraciones. Se han sugerido varias razones que explican este rasgo: La primera es una osificación precoz del ala del esfenoides, que fija la órbita en posición fetal; la segunda es una alteración en el desarrollo de la cápsula nasal y la tercera una alteración en el desarrollo de la base del cráneo.
Telecantus: Hace referencia a un aumento de la distancia entre los cantos internos. Se clasifica en primario (si las distancias entre los cantos externos e interpupilar no están aumentadas) y secundario cuando además se asocia con hipertelorismo.
Las posibilidades diagnósticas y la variantes entre las diferentes distancias intercantales y pupilares vienen esquematizadas en la figura siguiente:

Las alteraciones en el desarrollo de los párpados incluyen:
Criptoftalmus: Se refiere a un fracaso completo de la formación del párpado que se continua con la piel de la frente y la mejilla. En el síndrome de Fraser, el criptoftalmus se asocia a hipoplasia genital, estenosis laríngea e hipoplasia o agenesia renal.
Criptoftalmus
Ablefaron
Ablefarón: Se define por la ausencia de párpados. Se ha descrito el síndrome de ablefaron-macrostomía con una herencia autosómica recesiva.
Epicantus. Definido por un pliegue vertical en el canto interno del ojo.
Anquiloblefarón. Definido por una fusión parcial o completa de los párpados. Se ha descrito en el síndrome de Hay-Wells que asocia además displasia ectodérmica y fisura palatina.
Anquiloblefaron
Blefarofimosis. HAce referencia a una reducción de la longitud de la hendidura palpebral. Puede observarse de forma aislada o asociada a varios síndromes, no debe confundirse con la ptosis palpebral, donde la longitud de la hendidura palpebral es normal.

Prof. Dr. José Uberos Fernández

No hay comentarios:

Publicar un comentario